top of page

Investigación en Historia natural y Comportamiento animal

Los anfibios y reptiles son excelentes modelos de investigación en biología debido a su alta diversidad de especies y condiciones ambientales contrastantes en las cuales habitan. Además, son relativamente pequeños y algunas poblaciones son abundantes, lo que facilita su registro y manipulación durante experimentos en campo y laboratorio. Sin embargo, muchos aspectos de su historia natural y comportamiento se desconocen, inclusive en linajes estudiados durante décadas. Actualmente, desarrollamos varios proyectos en esta línea de investigación a través de análisis de metadatos o la realización de observaciones sistemáticas y experimentos en campo, especialmente con ranas de cristal (Centrolenidae), ranas venenosas (Dendrobatidae) y sapitos arlequines (Bufonidae: Atelopus).

Investigación en Ecología de comunidades y Conservación

Los vertebrados son parte integral en el flujo de energía en ecosistemas terrestres y acuáticos. Por lo tanto, es importante documentar los factores que determinan la estructura y composición de sus ensamblajes, y cómo podrían ser afectados por cambios en el hábitat. Actualmente, colaboramos en  estimar la diversidad de fauna en fragmentos de bosque inmersos en paisajes agrícolas del departamento del Quindío. Con esto, y la elaboración de actividades de intercambio de saberes, queremos aportar en la conservación de dichos fragmentos de bosque y documentar la relación del entorno social-rural con la diversidad biológica en ellos. En estudios a mayor escala, estamos utilizando índices filogenéticos en pro de identificar especies y áreas potencialmente prioritarias para conservación desde una perspectiva evolutiva.

Investigación en Diversidad de anfibios y reptiles

L@s integrantes del grupo EECO participan como autores de fichas o pares académicos en la elaboración del Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia (ver aquí). Esta iniciativa es liderada por la Asociación Colombiana de Herpetología ACH, y busca promover la investigación y conservación de la herpetofauna en el país. En EECO avanzamos en una iniciativa similar y estamos elaborando las guías de Anfibios y Reptiles en el departamento del Quindío, ubicado en la cordillera Central de Colombia. Además, contribuimos con nuevos registros de distribución geográfica de anfibios y reptiles en diversas localidades del país, y en la descripción de algunas especies de ranas de cristal y ranas venenosas (ver imagen de las nuevas especies aquí).

Docencia en la Universidad del Quindío

En Junio del año 2013 me vinculé como profesor de carrera en el Programa de Biología de la Universidad del Quindío, sede Armenia, Colombia. Los espacios académicos que ofrecí inicialmente en la Universidad fueron Ecología I y II, pero actualmente ofrezco Ecología II y una electiva profesional cada semestre. Ecología II es un espacio académico teórico-práctico y cubre temas relacionados a la ecología de comunidades y ecosistemas. Las electivas profesionales que ofrezco de forma rotativa entre semestres son Herpetología, Comportamiento animal, Introducción a la presentación y análisis de datos biológicos, y Introducción a la Bioacústica (en colaboración con el docente Oscar Humberto Marín Ph.D.). También he colaborado en los espacios académicos de Biología general y de Biología evolutiva a nivel de pregrado dictando los módulos de "Ecología" y "Selección sexual", respectivamente. Además, he dictado el modulo de "Selección, adaptación y evolución de Biodiversidad" en el espacio académico de Biología Evolutiva para el doctorado de Ciencias Naturales de la Universidad del Quindío. Como una forma de apoyar y promover el intercambio colaborativo de experiencias e información, y ayudar a estudiantes y profesionales que se inician en sus labores de docencia universitaria, hago disponible una copia pdf de las presentaciones que utilizo en algunos de los espacios académicos aquí mencionados (ver presentaciones a descargar en este link)

Investigación en
Comunicación y Ecoacústica

La transmisión de información entre individuos media en  interacciones bióticas a nivel intra e interespecífico. Por tal razón, caracterizar las señales de comunicación y estudiar que factores  del hábitat moldean su evolución nos ayuda a conocer mejor la ecología sensorial de los organismos y su relación con especiación, coexistencia de especies y conservación. Nuestra mayor experiencia en esta línea de investigación es en torno a: 1) posibles adaptaciones locales o plasticidad conductual en la comunicación acústica  de anuros promovidas por ruido abiótico en arroyos, ríos y carreteras, y 2) la relación entre cuidado parental y la evolución de coloraciones conspicuas y de advertencia (aposematismo) en ranas venenosas (Dendrobatidae).

Extensión en la Universidad del Quindío

Las actividades de extensión en las universidades colombianas desempeñan un papel fundamental en la conexión entre la academia y la sociedad. Estas iniciativas permiten que el conocimiento generado en las instituciones de educación superior trascienda las aulas, impactando el desarrollo social, económico y cultural del país. Además, fomentan el diálogo entre los saberes académicos y los conocimientos tradicionales, enriqueciendo ambas perspectivas y consolidando el compromiso de las universidades con el bienestar colectivo. L@s integrantes del grupo EECO, a través de proyectos comunitarios, asesorías técnicas y eventos culturales, buscamos promover la innovación social y la conservación de la biodiversidad en el país. Imágenes alusivas a algunas de las actividades de extensión que hemos realizado las puedes ver en este link.

Hyalinobatrachium MJ Tovar-Gil editado.jpg

© 2014 by Fernando Vargas-Salinas. Proudly created with Wix.com

Ilustraciones a color: AM Ospina-L, DL Rivera-Robles, MP Mendivil & MJ Tovar-Gil

bottom of page